Categorías
Integrantes

Oswaldo Adolfo Lara Orozco

Adscripción

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México

Líneas de investigación

Cine documental, cine documental indígena, cine documental indígena canadiense, cine canadiense anglófono y francófono.

Proyecto actual

El cine documental indígena canadiense

Contacto

oswaldolara@politicas.unam.mx

Semblanza curricular

Soy licenciado en Sociología por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM. Realicé el Máster en Escritura para Televisión y Cine, en la Universidad Autónoma de Barcelona. Hice la Maestría en Arte Cinematográfico, en el Centro de Cultura Casa Lamm y también la Maestría en Estudios México-Estados Unidos, en la FES Acatlán, con la tesis: El pluralismo en Canadá y Estados Unidos: una mirada desde la geocultura y los cines canadienses y estadounidenses. Actualmente, soy doctorante en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM, con el proyecto: Las demandas contemporáneas de los pueblos originarios en Canadá a través del cine documental, en el contexto del multiculturalismo eurocéntrico. He sido ponente en diversos congresos en México y Canadá y en el ámbito profesional me he desempeñado como profesor universitario en el área de comunicación, como docente de cine documental, apreciación cinematográfica y guionismo en radio, cine y televisión.

Publicaciones

La importancia de la escritura académica en el aprendizaje universitario (capítulo de libro), Lucha indígena y políticas conservadoras en el cine documental canadiense contemporáneo (capítulo de libro), Visiones sobre la producción de cine indígena en Norteamérica: desde México y América Latina (artículo).

Categorías
Integrantes

Aristeu Elisandro Lopes Machado

Adscripción

Universidad de Federal de Pelotas

Líneas de investigación

História e imprensa ilustrada no Brasil do século XIX; História e fotografia

Proyecto actual

Devenires del cine etnográfico y la fotografía antropológica en México

Contacto

aristeuufpel@yahoo.com.br

Semblanza curricular

Link para currículo: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4778685E9

Publicaciones

LOPES, Aristeu Elisandro Machado. A República da Espanha e os republicanos brasileiros na imprensa ilustrada. Rio de Janeiro, 1873. Revista Antíteses, v. 10, p. 13-40, 2017.

LOPES, Aristeu Elisandro Machado. Os trabalhadores com sinais de varíola no acervo da Delegacia Regional do Trabalho do Rio Grande do Sul, 1933-1944. História, Ciências, Saúde-Manguinhos (Impresso), v. 23, p. 1209-1227, 2016.

LOPES, Aristeu Elisandro Machado. Os aniversários da abolição da escravatura e a imprensa ilustrada do Rio de Janeiro (1890-1902). Topoi (Online): revista de historia, v. 17, p. 535-560, 2016.

Categorías
Integrantes

Marina Cavalcanti Tedesco

Adscripción

Universidad Federal Fulminense

Líneas de investigación

(Pendiente)

Proyecto actual

(Pendiente)

Contacto

marinatedesco@id.uff.br

Semblanza curricular

Graduada en Cine, maestra en Geografía y doctora en Comunicación. Es profesora de Teoría y práctica de la fotografía y Fotografía e iluminación en la Carrera de Cine y Audiovisual de la Universida de Federal Fluminense (UFF). Además, actúa en el Programa de Posgrado en Estudios Contemporáneos de las Artes de la misma institución. Es investigadora de la Plataforma de Reflexão sobre o Audiovisual Latino-Americano (PRALA), de la UFF.

Publicaciones

rasil – México: aproximações cinematográficas (2011, organizado con Tunico Amâncio) y Corpos em projeção: gênero e sexualidade no cinema latino-americano (2013, organizado con Maurício de Bragança). Pensar el documental en Latinoamérica: el singular método fílmico de Marta Rodríguez y Jorge Silva, Revista Cine Documental, http://revista.cinedocumental.com.ar/pensar-el-documental-en-latinoamerica-el-singular-metodo-filmico-de-marta-rodriguez-y-jorge-silva/

Categorías
Integrantes

Alejandro Gracida Rodríguez

Adscripción

Filmoteca de la UNAM

Líneas de investigación

Archivística audiovisual, Estudios cinematográficos, noticieros fílmicos y representaciones sociales.

Proyecto actual

Cine y propaganda en México durante el maximato.

Contacto

gralej@gmail.com

Semblanza curricular

Doctor en Historia Moderna y Contemporánea. Se desempeña como archivista, adscrito al departamento de Catalogación de la Filmoteca de la UNAM, en donde realiza labores de rescate, restauración y catalogación de materiales fílmicos.

Publicaciones

“El periodismo cinematográfico y la construcción de la cultura oficial mexicana durante el desarrollo estabilizador”, en Métodos en acción. Estudios sobre Documental e Investigación Social, Ed. Instituto Mora, México, Diciembre, 2020. 

“La criminalización de las Juventudes Rebeldes en la Revista Fílmica Cine Mundial, una aproximación al periodismo cinematográfico mexicano”, en Studies in Spanish and Latin American Cinemas, Estados Unidos/Gran Bretaña, Núm. 17 Vol. 2. Septiembre, 2020. https://slacextras.com/slac-17-2/la-criminalizacion-de-las-juventudes-rebeldes-en-la-revista-filmica-cine-mundial-1956-1968/ 

“Representaciones de la pobreza y la exclusión en la época de oro del cine mexicano”, en Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, No. 04, pp. 109-131, ago. 2019. Disponible en: http://inflexiones.unam.mx/ojs/index.php/inflexiones/article/view/85

“Rubén Gámez y los gérmenes del cine experimental mexicano”, Revista Bicentenario, No. 41, México, 2018. 

“El hombre carente de satisfactores en México (1970-2006): Del rezagado al pobre extremo”, en coautoría con Nelson Arteaga Botello, en Políticas Sociales en Iberoamérica, coordinado por Jorge Arzate, Thais Maingon y Neritza Alvarado, RIEPS/UAEM, México, 2013. 

“Evaluación de la Estrategia de Microrregiones, Reporte de estudios de caso”, en coordinación con el equipo del Centro de Estudios Estratégicos del ITESM, Campus Ciudad de México, Ed. CONACYT/SEDESOL, México, 2007.

Categorías
Integrantes

Thania Susana Ochoa Armenta

Adscripción

UNAM, Cinefolio

Líneas de investigación

Cine documental, animación, mujeres en la producción audiovisual en México y América Latina.

Proyecto actual

El papel de la animación en el documental mexicano contemporáneo

Contacto

thania_ochoa@hotmail.com

Semblanza curricular

Thania Susana Ochoa Armenta (Ciudad de México, 1995). Es egresada de la Licenciatura en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de interés es el cine documental y mujeres en la producción audiovisual en México y América Latina.

Ha tomado diversos cursos sobre cine como Cine y memoria colectiva en el Museo Memoria y Tolerancia (septiembre, 2016); Conversatorios de Investigación sobre documentales organizado por el Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS) del Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” (febrero- mayo, 2020); Cine documental en Pohualizcalli. Escuela de Cine Comunitario y Fotografía (septiembre- diciembre, 2020), Curso Directoras latinoamericanas: Temas y estilos (1913-2019). Un recorrido, en el marco de la 63 Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (marzo, 2021) y el Curso virtual. El cine mexicano contemporáneo: Una nueva experiencia fílmica, en el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación” (abril, 2021).

Interesada también en la fotografía y en la escritura, le gusta contar historias sobre actores sociales poco visibilizados. Algunos de sus trabajos han sido acreedores de reconocimientos, como el segundo lugar en el Concurso de Fotografía “Dignificando a las niñas” (2017), primer lugar en el Concurso juvenil universitario “Una reflexión escrita sobre el pasado, presente y futuro (1968- 2018- 2068)” y el tercer lugar en el Concurso de Crónica de la Ciudad de México (2019). Ese mismo año obtuvo el Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” por su labor en el área de “Fondos Reservados” en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.

Desde agosto de 2018 es Coordinadora General de Cinefolio, donde hace gestión cultural y difusión del cine mexicano y latinoamericano. Desde agosto de 2020 forma parte del Seminario Documental e Investigación del LAIS, donde también ha colaborado bajo el programa “Becas de formación en metodologías y técnicas para la investigación” (febrero-noviembre 2020 y segundo semestre de 2021). Asimismo, apoyó en la organización del Editatón virtual Mujeres documentalistas a la Wiki, (noviembre, 2020).

Publicaciones

(Sin editar)

Categorías
Integrantes

Gloria Marvic García Grande

Adscripción

Investigadora Independiente

Líneas de investigación

Migración, metodología, open data

Proyecto actual

Actualmente estudio la frontera sur de México en la zona de Tenosique. Así como la posibilidad de mejorar herramientas de Software Libre para la codificación de imágenes.

Contacto

gloriamarvic@gmail.com

Semblanza curricular

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en Sociología por la Universidad
Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia posdoctoral en la maestría de
Estudios Regionales del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.
Actualmente labora como profesora de tiempo completo en las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez García, sede Comalcalco, Tabasco (UBBJ-Comalcalco). Forma
parte de la Red Latinoamericana de Investigación Documental (ReDOC) y del Grupo de
Trabajo CLACSO Fronteras: movilidades, identidades y comercios.
Sus líneas de investigación son Frontera Vertical, fronteras globales, migración de tránsito,
contención de las movilidades y transformaciones en los usos sociales del espacio. Se
especializa en el diseño de metodologías cualitativas y análisis de datos con software Open
Source.

Publicaciones

García, M. (2020) De la metáfora al concepto: la frontera vertical desde el testimonio migrante en Reflexiones epistémicas sobre la movilidad humana. En Revista Cuadernos Americanos del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM. Disponible en http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca171-63.pdf.

García, M. (2020). Las provocaciones de Rouch y Morin Reflexiones metodológicas sobre la cámara como catalizador. En Roca, Lourdes (Coord.), Métodos en acción. Estudios sobre documental e investigación social (119-148). México: Instituto Mora, Logos Editores.

García, Gloria M. (2020), “Etnografía en zonas de conflicto. Notas de campo sobre la frontera vertical”, en (Trans)Fronteriza: La etnografía en los estudios de frontera / Patricia Ramos [et al.]; coordinación general de Mariela Paula Díaz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Disponible en https://www.clacso.org/boletin-1-transfronteriza-la-etnografia-en-los-estudios-de-frontera/, p. 40-46.

García, Gloria M. (2020) “De la metáfora al concepto: la frontera vertical desde el testimonio migrante” en Reflexiones epistémicas sobre la movilidad humana. La pertinencia del diálogo interdisciplinario y el enfoque narrativo, Revista Cuadernos Americanos del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM. Disponible en http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca171-63.pdf, p. 63-84

García, Gloria M. (2008) “Atlzazilistle en imágenes. Petición de lluvias en la región de la montaña de Guerrero”, en Revista Diario de campo, Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México: Julio-agosto de 2008 pp.4-7 y fotografías de páginas interiores. ISSN2007-6851. Disponible en http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/search/catch_all_fields_mt%3A(Atlzazilistle)

Categorías
Integrantes

Lilia García Torres

Adscripción

Instituto Mora

Líneas de investigación

Documental latinoamericano, movimientos armados

Proyecto actual

Audiovisuales producidos por los grupos político-militares salvadoreños (1979-1992)

Mujeres documentalistas en México (1975-1985)

Contacto

lgarciat@institutomora.edu.mx

Semblanza curricular

Doctorante en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo la maestría en Historia y licenciatura en Estudios Latinoamericanos. Investiga la producción fotográfica y audiovisual de los grupos guerrilleros salvadoreños. Pertenece a la Red de Investigación sobre Documentales (ReDOC).

Publicaciones

“Cine guerrillero en El Salador”, en Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano, (Cortés, ed.) 2021.

Ultimas pioneras del Super 8: cine hecho por mujeres ikoots“, García y Roca, Revista Iztapalapa, núm. 91, julio-diciembre de 2021.

“Mirar en clave ikoots. Lecturas etnográficas del Primer Taller de Cine Indígena”, García y Roca, en Redescubriendo el Archivo Etnográfico Audiovisual (Zirión, coord.), 2021.

“Cuaderno de bitácora del documental Trinchera sonora, voces y miradas de Radio Venceremos”, Métodos en acción, Estudios sobre documental e investigación social (Roca coord.), 2020.

Claroscuro salvadoreño. La fotografía de propaganda guerrillera“, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de El Salvador (2017)

“El disparo documental: cine militante de las Fuerzas Populares de Liberación de El Salvador”, en Miradas Urgentes (García y Roca, 2017)

Trinchera sonora. Voces y miradas de Radio Venceremos (co-realizadora, 2017)

Categorías
Integrantes

Karen Rivera Rodríguez

Adscripción

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Líneas de investigación

(Sin información)

Proyecto actual

Historia del cine en México: Educación cinematográfica y enseñanza del documental en México.

Contacto

karen5b@outlook.com

Semblanza curricular

Licenciatura en Historia

Publicaciones

(Sin información)

Categorías
Integrantes

Lourdes Roca

Adscripción

Instituto Mora

Líneas de investigación

Investigación social con imágenes, investigación sobre documental

Proyecto actual

Metodologías de Investigación Social con Imágenes: investigación sobre documentales

Contacto

lroca@mora.edu.mx

Semblanza curricular

Lourdes Roca es profesora-investigadora del Instituto Mora. Coordina el Laboratorio Audiovisual de Investigación Social que fundó en 2002. Es doctora en antropología, tiene una formación multidisciplinaria en comunicación, historia y antropología, y centró sus primeras investigaciones en los años noventa en la divulgación histórica audiovisual y la realización de documentales de investigación.  Se dedica a la investigación social con imágenes y a la construcción de propuestas metodológicas para su incorporación como fuentes de investigación. Es docente de estudios de la imagen y técnicas cualitativas de investigación en la licenciatura y el posgrado del Instituto Mora, entre otros, y ha impartido cursos de especialización en la materia en México, Colombia, Brasil, Perú, Guatemala, Chile y Argentina. Entre sus publicaciones destacan documentales como Km. C-62 Un nómada del riel (2000), los libros Imágenes e investigación social (2005), Investigación con imágenes. Usos y retos metodológicos (2012) y Métodos en acción. Estudios sobre documental e investigación social (2020), y los sitios web Huellas de luz (2012) y metaDOC Documentales e Investigación (2016). Su publicación colectiva, Tejedores de imágenes. Propuesta metodológicas de Investigación y Gestión del Patrimonio Fotográfico y Audiovisual (2014), recibió el Premio Antonio García cubas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.​ Es integrante fundadora de  ReDOC Investigación, Red de Investigación sobre Documentales.

Publicaciones

(Algunas)

Libros

En colaboración con Morales Leal, Felipe, Carlos Hernández y Marines y Green, Andrew, Tejedores de imágenes. Propuestas metodológicas de investigación y gestión del patrimonio fotográfico y audiovisual, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, FONCA-CNCA, 2014. Premio A. García Cubas (INAH) 2014.
Entre portales, palacios y jardines. El Zócalo de la ciudad de México, 1840-1935, (en coautoría con Fernando Aguayo), México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2004. ISBN: 9707340606, 9789707340602.
Km. C-62: un nómada del riel, México, Instituto Mora/Plaza y Valdés, 2000. ISBN: 9688568287.

Coordinación de libros
                   
Investigación con Imágenes. Usos y retos metodológicos (coord. con Fernando Aguayo), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/ CONACyT, 2012. ISBN: 978-607-7613-74-9.​
Imágenes e investigación social (coord. con Fernando Aguayo), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2005. ISBN: ​​​970-684-100-8.​

Capítulos o partes de libros

“”La sobreexposición infantil a la televisión: por otras alternativas a la televisión comercial”” en Teresinha Bertussi (coord.), Anuario educativo mexicano. Visión retrospectiva, UPN/Miguel Ángel Porrúa, México, 2009, pp. 77-97.
“”Representaciones de la ciudad moderna: el Multi y sus imaginarios”” en Graciela de Garay (coord.), Modernidad habitada. Historia oral del Multifamiliar Miguel Alemán (1949-1999), México, Instituto Mora, 2004, pp. 137-164.
“Ferrocarril e imágenes en movimiento: ¿por un México nuevo?” en Victoria Novelo y Sergio Ramos (coords.),Etnografías de la vida cotidiana, Miguel Ángel Porrúa, 2000, pp. 117-148.

“Historias de vida e imagen”, del libro Cuéntame tu vida. Historia oral: historia de vida., coordinado por Graciela de Garay, Instituto Mora, México 1997, pp.67-74.

“Historia
videoral: un campo interdisciplinar a desarrollar”, del
libro Historia
oral. Ensayos y aportes de investigación.,
coordinado por Jorge Aceves, CIESAS, México 2000 (1ª edición
1996), pp. 49-63.

Artículos en revistas

Autora con Felipe Morales y Rodrigo Colín, “”MetaDOC, Catalogación audiovisual y puesta en línea: documentales e investigación””, en Revista Photo & Documento, Número 2, PAAG-ICA/RedeArq, Brasil, 2016, en http://gpaf.info/photoarch/index.php?journal=phd&page=article&op=view&path%5B%5D=84
Autora con Felipe Morales Leal, Digital Resources: Audiovisual Social Research Laboratory (LAIS), en Oxford Research Encyclopedias. Latin American Histor, Oxford University Press, EU, 2016​​
http://latinamericanhistory.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780199366439.001.0001/acrefore-9780199366439-e-312?rskey=S9mq3m&result=1​
“”La fotografía aérea en México para el estudio de la ciudad: el crucero de ‘El Caballito’.””, Anais do Museu Paulista””, Universidad de Sao Paulo, núm. 2, vol. 19, Brasil, 2012, pp. 71- 105. http://www.scielo.br/scielo.php?​pid=S0101-47142011000200004&script=sci_arttext​
“”Preservación de imágenes y sistemas de información, acceso e investigación: ¿un nuevo futuro para el patrimonio fotográfico?””, Revista Ulúa, Universidad Veracruzana, núm. 18, México, 2011, pp. 179-204.
“”Por otras opciones de convivencia con la televisión””, Razón y palabra””, núm. 49, México, 2006.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/lroca.html
“”Usos y apropiaciones de un espacio urbano. El Paseo del Zócalo, 1880-1885″” (coautoría con Fernando Aguayo),Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales””, Instituto Mora, núm. 59, Instituto Mora, México, 2004, pp. 102-128.
http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/5581/3626
“”La imagen como fuente: una construcción de la investigación social”, Razón y palabra, núm. 37, México, 2004. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html

Publicaciones audiovisuales

Km. C-62 Un nómada del riel, México, Instituto Mora/CONACYT, 2000, 85 minutos.
Historias para no pensar. Las familias en la televisión (en coautoría con Carlos Hernández, Lilia Monroy, Felipe Morales y Guadalupe Ordaz y), México, LAIS-Instituto Mora/Incide Social A.C., 2012, 44 minutos.
De la tele a la boca. Una reflexión sobre desarrollo infantil y salud (en coautoría con Carlos Hernández y Felipe Morales) LAIS-Instituto Mora/CONACYT, México, 2008, 53 minutos.
Revelando el rollo. Los usos de lo visual en la investigación social (en coautoría con Fernando Aguayo, Carlos Hernández, Paris García y Felipe Morales), LAIS-Instituto Mora, México, 2002, 48 minutos.
Mi Multi es mi Multi. Historia oral del Multifamiliar Miguel Alemán, 1949-1999 (en coautoría con Graciela de Garay, Paris García, Carlos Hernández, Concepción Martínez y Patricia Pensado), LAIS-Instituto Mora, México 1999, 60 minutos.

Sitios Web

Huellas de Luz. Investigación sobre el patrimonio visual latinoamericano en acceso libre (coordinación y coautoría), México, LAIS-Instituto Mora/CONACYT, 2012.
Metadoc. Documetales e Investigación (coordinación y coautoría), México, LAIS-Instituto Mora/CONACYT, 2016.​

Publicaciones interactivas

¿Cómo la ves? Infancia y televisión (en coautoría con Carlos Hernández, Guadalupe López y Felipe Morales) México, Instituto Mora/CONACYT, 2007.”

Categorías
Integrantes

Rodrigo Colín

Adscripción

Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, Instituto Mora

Líneas de investigación

Humanidades digitales, desarrollo de software, software libre, inteligencia artificial

Proyecto actual

Software de apoyo a la investigación con fuentes audiovisuales

Contacto

rcolin@mora.edu.mx

Semblanza curricular

Con formación en ciencias de la computación por parte de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México es profesor adjunto de la misma facultad desde 2012, donde imparte clases de inteligencia artificial, reconocimiento de patrones y aprendizaje automatizado con un enfoque práctico y experimental en laboratorio.

Desde 2015 es integrante del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS) del Instituto Mora, donde colabora en el desarrollo de sistemas, digitalización de material audiovisual, resguardo de información digital, administración de bases de datos, y desarrollo web. Programador del sitio web metaDOC, especializado en catalogación y difusión de documentales para impulsar su análisis e investigación.

Actualmente desarrolla alternativas de software libre para la catalogación de material fotográfico que promuevan la práctica de descripción documental, la colaboración entre personas e instituciones interesadas en el tema y el acceso abierto a la información.

Publicaciones

Colín, R., Lozano G. (2020). Propuesta metodológica y de análisis computacional para identificar el proceso fotográfico en fotografías históricas del siglo XIX y XX. En Inteligencia artificial y datos masivos en archivos digitales sonoros y audiovisuales (pp. 171-190). México: UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. DOI: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/88

Roca Ortiz, L., Morales Leal, F., & Colín, R. (2016). MetaDOC – Catalogación audiovisual y puesta en línea: documentales e investigación; trayectoria y resultados parciales. Revista Photo & Documento, 0(2). Recuperado de http://gpaf.info/photoarch/index.php?journal=phd&page=article&op=view&path%5B%5D=84