Adscripción
Asociación de Documentalistas AC (México)
Líneas de investigación
Historia del documentalismo
Proyecto actual
Investigación para tesis doctoral: Los complejos simbólicos en los documentales sobre el movimiento estudiantil en México 68
Contacto
Semblanza curricular
Artista multidisciplinaria e investigadora. He publicado ensayos y artículos sobre antropología, etnografía, cultura política, antropología visual, género y medios de comunicación en publicaciones especializadas: INAH, UNESCO, UNAM, IMCINE, CIESAS, entre otros. He participado como realizadora, guionista y asistente de dirección de documentales culturales y de series educativas, independientes, institucionales y para canales de televisión. Soy docente de cine documental. Colaboro eventualmente con revistas y periódicos con artículos sobre cine y tv. Formo parte de colectivos de promotores y gestores culturales. Mi poesía ha sido publicada en antologías y revistas en México, España, Perú y Argentina.
Publicaciones
académicas sobre cine documental La construcción de la memoria, Historias del documental mexicano (coord.) Instituto Mexicano de Cinematografía- CONACULTA, México, 2013 El hombre conmovido. Los documentales sobre México 68, en Ciencias sociales y mundo audiovisual, Díaz Vázquez, Martín y Ricardo Pérez Montfort (editores), Juan Pablo Editores- CIESAS, México, 2012. 2012 Breve historia del documental en México ADOC – FONCA, México (publicación electrónica) 2008 Prólogo. El cine independiente ¿hacia dónde? ADOC – La Rana del Sur, Cuernavaca 2007 Académicas sobre otros temas “Cuando Maamlaab y Junkil aab despiertan: agua, identidad y tradición oral entre los Teenek de la Huasteca potosina y veracruzana”. En Agua e identidad en la Cosmovisión de los pueblos indígenas actuales, Comisión Nacional del Agua y Ciesas 2016 Comunicación sin género: mensaje a medias. Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Subsecretaría de Educación Media Superior, SEP 2015 “La persistencia discontinua, rebelión, sumisión y resistencia indigena” en Diego Prieto y Julieta Valle (coords), Atlas Etnográfico de la Frontera Chichimeca, INAH – CONACULTA. México 2012 “Nahuas de la Huasteca”, en Diego Prieto y Julieta Valle (coords), Atlas Etnográfico de la Frontera Chichimeca, INAH – CONACULTA. México, 2011 2012 “Pueblos indígenas de México y agua: teenek, tenek, o huastecos de San Luis Luis Potosí”. En Atlas de culturas del agua en América Latina y El Caribe. UNESCO 2012 “El tablero de la fe. Cambio religiosos y adecuaciones socioculturales en la huasteca indígena”. Valle Esquivel, Julieta, et al.. Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México. México, INAH, 2010 (Serie Etnografía de las Regiones Indígenas de México).¡ 2010 “Fuimos campesinos, somos macehuales… aristas de las identidades étnicas en la huasteca”. en Miguel A. Bartolomé (coord.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. México, INAH, (Serie Etnografía de las Regiones Indígenas de México). 2006 Antropología sin fronteras. Robert Redfield. IIA-UNAM / Fundación para la Cultura México-USA / FONCA, (2 vol). 2003 Agenda de Mujeres. Historia política. Secretaría de Gobierno del Distrito Federal-Promujer 2000 La mujer en el Distrito Federal, Diagnóstico estadístico. Secretaría de Gobierno del Distrito Federal-Promujer / I Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 1999