Adscripción
Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Líneas de investigación
el cortometraje latinoamericano, la modernidad cinematográfica, el documental y el patrimonio cultural.
Proyecto actual
La corriente del film sobre arte en Latinoamérica en el curso de la modernidad cinematográfica // Modalidades de producción y de representación en los cines de las regiones argentinas
Contacto
Semblanza curricular
Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Historia y Teoría de las Artes. Tesis titulada “El cortometraje en Argentina y su relación con la modernidad cinematográfica (1950-1976)”. Pos-doctor en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Egresado de la carrera de Artes, orientación en Artes Combinadas, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Graduado con diploma de honor. Fue becario doctoral y postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente ejerce como Investigador Asistente del CONICET. Es docente de la cátedra de Introducción al Cine y a las Artes Audiovisuales en la carrera de Artes, FFyL, UBA. Forma parte del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE), perteneciente al Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, FFyL, UBA, donde cumple el rol de investigador formado participando en diferentes proyectos colectivos financiados. Se desempeña como Secretario general de la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICiLa) y es miembro activo de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA).
Publicaciones
Artículos:
(2022); “La patrimonialización del corto documental moderno sobre arte en América Latina. Rescate y revalorización en México y en Chile”, en Dixit, Universidad Católica del Uruguay, ISSN (en línea) 0797-3691, Vol. 36, nº 2. En prensa.
(2022); “Una aproximación a la corriente del film sobre arte en la Cuba posrevolucionaria”, en Ñawi: arte, diseño, comunicación, Escuela Superior Politécnica del Litorial (ESPOL), ISSN 2588-0934, Vol. 6, nº 1, pp. 19-39.
DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a1
(2021); “Entre la cultura participativa y la convergencia mediática. El producto audiovisual argentino de YouTube: Te Lo Resumo Así Nomás”, AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, Universidad Nacional del Centro, ISSN 2347-0135, nº 13, pp. 111-130.
Link:
http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/922
(2021); “¿Arte?, ¿Documento?, ¿Política? La construcción de memoria en el cortometraje alrededor del 68 mexicano”, en Austral Comunicación, Universidad Austral, ISSN 2313-9137, Vol. 10, nº 1, pp. 183-206.
DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.cos
(2020); “Hibridación, intermedialidad y performance en el cortometraje latinoamericano moderno”, en PragMATIZES – Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura, Universidade Federal Fluminense, ISSN 2237-1508, año 10, nº 19, pp. 274-297.
DOI: https://doi.org/10.22409/pragmatizes.v10i19.40660
(2020); “La Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICiLa). Cartografía de las problemáticas abordadas en el último lustro”, en Rebeca – Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual, SOCINE, ISSN 2316-9230, Vol. 9, nº 17, pp. 336-354.
DOI: 10.22475/rebeca.v9n1.653
(2020); “El cortometraje latinoamericano moderno. Registro, dispositivo, documento y memoria”, Dossier: “El cine y la memoria: formas de producción y dimensiones históricas”, en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Universidad de Málaga, ISSN 2172-0150, nº 20, pp. 305-334.
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7606
(2019); “La historiografía argentina y el cortometraje moderno local. Un nuevo enfoque de aproximación”, en Cuadernos, Universidad Nacional de Jujuy, ISSN 1668-8104, nº 56, pp. 167-192.
Link:
http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/327
(2019); “La patrimonialización del cortometraje moderno sobre arte en Argentina y México”, Dossier: “Archivos y Creación Artística, Memoria e identidad”, en Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, Universidad de Granada, ISSN 2254-7037, nº 16, pp. 12-21.
Link:
https://revistaquiroga.andaluciayamerica.com/index.php/quiroga/article/view/323
(2019); “La producción audiovisual contemporánea en Chaco y las leyes de fomento. Expansión local y alcances en la región del NEA”, Dossier: “La producción regional en el cine argentino y latinoamericano”, en Imagofagia, ISSN 1852-9550, nº 20, pp. 321-349.
Link:
http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1851
(2019); “El cortometraje como impulsor primigenio de la modernidad cinematográfica en Brasil y en Chile. Entre la pesquisa estética y el compromiso social”, Dossier: “El campo audiovisual latinoamericano en la era digital: disputas y desafíos”, en Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, ISSN (en línea) 0719-4862, nº 12, pp. 17-54.
DOI: 10.5354/0719-4862.2019.52424
(2018); “La omnipotente blancura: el tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial”, en Journal Ética y Cine, ISSN (en línea) 2250-5415, Vol. 8, nº 3, pp. 23-32.
Link:
http://journal.eticaycine.org/La-omnipotente-blancura-el-tratamiento-de-los-Derechos-Civiles-en-el-cine
(2018); “Del centro a la periferia. Las escuelas de cine nacionales, las rupturas del cortometraje y las nuevas formas de representación de los sectores populares en la transición del cine clásico al moderno”, en Folia Histórica del Nordeste, Universidad Nacional del Nordeste, ISSN 2525-1627, nº 32, pp. 7-33.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323493
(2018); “El cortometraje latinoamericano moderno. Experimentación estética y vínculos con el campo cultural en Argentina, Cuba y México”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 1870-3062, Vol. XL, nº 113, pp. 9-39.
DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.113.2654
(2018); “La productividad del cortometraje en la modernidad cinematográfica. El caso argentino”, en Iberoamericana. América Latina – España – Portugal, ISSN 2255-520X, Vol. 18, nº 68, pp. 141-166.
DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.18.2018.68.141-166
(2018); “Renovación estética y politización en el cortometraje y el cuento argentino de los años sesenta y setenta”, en Argus-a. Arte & Humanidades, ISSN 1853-9904, Vol. VII, nº 28.
Link:
http://www.argus-a.com.ar/publicacion/1336-renovacion-estetica-y-politizacion-en-el-cortometraje-y-el-cuento-argentino-de-los-anos-sesenta-y-setenta.html
(2018); “La figuración del niño en el cortometraje documental social y político argentino de los años sesenta y setenta”, en Studies in Spanish & Latin American Cinemas, ISSN (en línea) 2050-4845, Vol. 15, nº 1, pp. 83-101.
DOI: https://doi.org/10.1386/slac.15.1.83_1
(2017); “Experimentación e innovación en el cortometraje documental latinoamericano moderno: las experiencias de Brasil, Cuba y México”, en Kamchatka. Revista de análisis cultural, Universitat de València, ISSN 2340-1869, nº 10, pp. 489-511.
DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.10.10551
(2017); “El Fondo Nacional de las Artes y el cortometraje argentino. Modernización cultural y estética”, en Sociohistórica, Universidad Nacional de La Plata, ISSN 1852-1606, nº 40, e035.
DOI: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe035
(2017); “Una historia del cortometraje argentino desde los orígenes hasta la modernidad cinematográfica”, en Dixit, Universidad Católica del Uruguay, ISSN (en línea) 0797-3691, nº 27, pp. 42-59.
DOI: https://doi.org/10.22235/d.v0i27.1495
(2015); “Dossier el cortometraje documental latinoamericano en los años sesenta y setenta” (Editor), en Imagofagia, ISSN 1852-9550, nº 12.
Link:
http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/issue/view/23/showToc
(2015); “Introducción: El cortometraje documental en Latinoamérica. Relegado en la historia del cine, efectivo en el campo de juego”, Dossier el cortometraje documental latinoamericano en los años sesenta y setenta, en Imagofagia, ISSN 1852-9550, nº 12.
Link:
http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/801
(2015); “Testimonio, contra-información y denuncia: el corto documental en Argentina en los años sesenta y setenta”, Dossier el cortometraje documental latinoamericano en los años sesenta y setenta, en Imagofagia, ISSN 1852-9550, nº 12.
Link:
http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/823
(2015); “Renovación estética e instrumentalización política radical. El cortometraje moderno en Argentina (1955-1976)”, en Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, ISSN 1669-6581, Vol 1, nº 47, pp. 309-324.
Link:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2535
(2015); “Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976)”, en Perspectivas de la Comunicación, ISSN 0718-4867, Vol 8, nº 1, pp. 79-100.
Link: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/177/465
(2014); “El cine experimental de cortometraje en la argentina de los años sesenta y setenta: apropiaciones y vinculaciones transnacionales”, en ERAS – European Review of Artistic Studies, ISSN 1647-3558, Vol 5, nº 4, pp. 32-49.
DOI https://doi.org/10.37334/eras.v5i4.82
(2014); “El testimonio en el cortometraje documental argentino de los años sesenta y setenta. Identidades marginadas y nuevas voces”, en Cine Documental, ISSN 1852-4699, nº 10, pp. 45-70.
Link:
http://revista.cinedocumental.com.ar/el-testimonio-en-el-cortometraje-documental-argentino-de-los-anos-sesenta-y-setenta-identidades-marginadas-y-nuevas-voces/
(2013); “Arte y política: la novela testimonial y el cine documental político en la Argentina de los años sesenta y setenta. Los casos de Rodolfo Walsh y Raymundo Gleyzer”, en Revista Laboratorio, ISSN 0718-7467, nº 9.
Link:
https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/view/178
(2013); “Dilemas de representación en la imagen fílmica: la construcción de la memoria en tres cortometrajes pertenecientes al proyecto ‘25 miradas – 200 minutos’”, en Imagofagia, ISSN 1852-9550, nº 8.
Link:
http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/407
(2013); “Un estudio comparado entre el cortometraje documental argentino y chileno de los años sesenta y setenta: entre la denuncia y la acción”, en Metakinema.
Link: http://www.metakinema.es/metakineman13s5a1_Javier_Cossalter_Argentina_Chile_Short_Documentaries.html
(2013); “El orden conciliado frente a las voces disidentes. Un estudio comparado entre el cortometraje documental institucional en la Argentina del peronismo y el cortometraje documental alternativo de los años sesenta”, en DOC On-line. REVISTA DIGITAL DE CINEMA DOCUMENTÁRIO, ISSN 1646-477X, nº 14, pp. 181-210.
Link:
http://www.doc.ubi.pt/14/artigos_javier_cossalter.pdf
(2012); “En busca de la(s) especificidad(es) del cortometraje. El corto de ficción en la argentina de los años sesenta”, en Revista Lindes. Estudios Sociales del Arte y la Cultura, ISSN 1853-5798, nº 5.
Link:
http://www.revistalindes.com.ar/contenido/numero5/nro5_art_cossalter.pdf
(2011); “Gestación del Nuevo Cine Argentino: rasgos de modernidad en el cortometraje de finales de los años 50”, en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. Nueva época, ISSN 2007-4999, nº 4.
Link:
http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/60
(2011); “La multiplicidad de estrategias de producción en el film Operación Masacre y una lectura contemporánea acerca de su heterogénea recepción”, en Afuera. Estudios de Crítica Cultural, ISSN 1850-6267, nº 10.
Link:
http://revistaafuera.blogspot.com/
Libros:
(2021); Filmografías comentadas en América Latina. Tomo I (Coordinador), ISBN: 978-987-8363-65-3, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Link:
http://publicaciones.filo.uba.ar/filmograf%C3%ADas-comentadas-en-am%C3%A9rica-latina
(2015); Actas I Simposio Iberoamericano de estudios comparados sobre cine: representaciones de los procesos revolucionarios en el cine argentino, brasileño y mexicano // Atas I Simpósio Ibero-americano de estudos comparados sobre cinema: representações dos processos revolucionários nos cinemas argentino, brasileiro e mexicano (Co-editor), ISBN: 978-987-3617-91-1, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Link:
http://www.ricila.com/wp-content/uploads/Actas-I-Simposio.pdf
(2013); Actas del II Simposio Iberoamericano de Estudios Comparados sobre Cine y Audiovisual: perspectivas interdisciplinarias. Debates del cine y la historia (Co-editor), ISBN: 978-987-3617-02-7, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Link:
http://www.ricila.com/wp-content/uploads/Actas.pdf
Capítulos de libros:
(2022); “Las dinámicas cinematográficas y audiovisuales en las regiones del Noroeste y Nordeste entre la década de 1950 y los años 2000” (co-autor junto a Ana Laura Lusnich) en Ana Laura Lusnich, Andrea Cuarterolo y Silvana Flores (Compiladoras) Cines regionales en cruce. Un panorama del cine argentino desde un abordaje descentralizado, Buenos Aires: Eudeba. En prensa.
(2022); “Documento y patrimonio. El cortometraje moderno latinoamericano sobre arte” en Catalina Ruiz Mollá y David González-Carpio Alcaraz (Editores) CORPUS LITERALLIS. Performance global y archivo documental, ISBN: 978-84-09-34134-4, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 93-118.
(2017); “El aparato de promoción-difusión en Argentina y México durante el período del cine clásico-industrial” en Alicia Aisemberg, Andrea Cuarterolo y Ana Laura Lusnich (Editoras) Pantallas transnacionales. Intercambios y relaciones identitarias entre el cine argentino y mexicano del período clásico, ISBN: 978-950-793-256-4, Buenos Aires: Imago Mundi – Cineteca Nacional de México, pp. 255-268.
(2014); “Huellas enunciativas y autoconciencia narrativa en la representación de los procesos revolucionarios y revueltas antiimperialistas en el cine latinoamericano de la modernidad” en Lusnich, Ana Laura, Pablo Piedras y Silvana Flores (Editores) Cine y revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región, ISBN: 978-950-793-169-7, Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 241-254.